

|
Novedades
Nuevo Dirección
Ahora mas cerca suyo, en
Santa Fé y Suipacha en pleno centro de Buenos Aires,
a metros del subte, en una zona de facil acceso prar
su comodidad.
Noticias VideoaDVD
La TV digital ya está dando sus primeros pasos en el
país
Habrá que prepararse para el apagón analógico
En
mayo Canal 13 Transmitirá en HDTV
Sale a la venta el primer DVD de Alta Definición
¿2007 el año de la Alta Definición en Argentina?
MEDIOS: ROBERT GRAVES, GURU DE LA TV
DIGITAL, EXPLICA LA NUEVA TECNOLOGIA
La TV digital ya está dando sus primeros pasos en el
país
Potencia el realismo de las imágenes y torna
interactivos a los televidentes.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Paola Aguilar.
De a poco, casi como en cámara lenta, la televisión
digital está llegando a la Argentina. De hecho, ya se
están realizando algunas transmisiones
experimentales. Robert Graves, presidente del Foro
ATSC (Advanced Television Systems Committee),
describió de qué manera la nueva tecnología cambiará
los usos y costumbres de los televidentes en muy poco
tiempo. Lo hizo en Buenos Aires, en la Feria de
equipos de radiodifusión, CAPER.
"La TV digital se caracteriza por su alta
definición, por el realismo de sus imágenes, por la
inmensa calidad del sonido, porque le otorga vida a
lo que brota de sus pantallas". Gaves es enfático;
"Todo eso cambiará la vida de la gente", afirma y
continúa: "Es excepcional para ver deportes. Es como
estar en el estadio, una experiencia única".
En el ámbito local, el programa de Canal
13 "Sin códigos" se grabó con tecnología
digital para mejorar la imagen. El efecto pudo
percibirse aun cuando los televidentes lo observaron
desde los televisores normales, sin los conversores
necesarios para otorgarles la alta definición que
ofrece el universo digital. También Telefé
está preparándose para adoptarla.
El sistema ya funciona en Europa, Corea del Sur y
en los Estados Unidos. En ese país, hay más de 1.400
estaciones de TV digital en el aire, que cubren al
99% de los hogares con televisor del país. En Corea
del Sur se vendieron 1,7 millón de televisores y en
EE.UU, 2,8 millones en el primer semestre de 2004.
La televisión digital requiere que cada país elija
una norma para la transmisión. En 1998, la Argentina
eligió el standard ATSC, (la misma que usan EE.UU.,
Canadá y México), y la que se espera que elija el
resto de América. Cuando se instrumente, la TV
digital permitirá la existencia de más canales de
aire. Por lo menos, habrá un 25% más de los que se
emiten por TV analógica. Seguramente, asevera Graves,
habrá más servicios informativos, de educación y de
salud. "En EE.UU., los alumnos reciben información
personalizada por TV, y pueden navegar para
profundizar en los contenidos", ejemplifica Graves. Y
habla de navegar porque se puede emitir contenidos de
páginas Web por TV. Claro que no es en Internet y que
será para una cantidad de usuarios limitada. "La TV
digital es como un enorme tubo que potencia el envío
de datos a través del aire, sin cables. Este es el
aspecto más revolucionario. Puede enviar hasta 20
millones de bites por segundo", precisa Graves con
terminología técnica. En concreto, la capacidad de
emitir programas y datos se ampliará de manera
sustancial.
¿Cómo acceder a la TV digital una vez que esté
disponible? Con un conversor para adaptar el
televisor actual, o adquiriendo uno de alta
definición."En 1999, en EE.UU. costaban diez mil
dólares. Ahora, se los consigue por 1.500", explica
Graves, después de calificar de "vieja tecnología" al
plasma, esos sofisticados televisores que son toda
una novedad por estas costas.
televisión:
el desembarco de la tv digital, un paso mas hacia la
llamada “convergencia mediática”
Habrá que
prepararse para el apagón analógico
En los EE.UU. y en Europa ya es una realidad,
pero tardará un poco más en llegar a América latina.
El nuevo sistema modificará los hábitos de los
televidentes y rediseñará el negocio. Pero su
implementación no depende sólo de reconversiones
tecnológicas sino también de decisiones políticas.
Por Emanuel Respighi ( Pagina 12
)
El modelo actual de televisión tiene los días
contados. Tras años y años de escuchar hablar sobre
las ventajas de la TV digital, finalmente la
Argentina se prepara para hacer realidad lo que hasta
hace poco parecía un lejano sueño. El desembarco de
la TV digital traerá como consecuencia una revolución
televisiva sin precedentes, en un paso más hacia la
llamada convergencia mediática. Su implementación en
el país sólo es cuestión de tiempo: la Secretaría de
Comunicaciones deslizó que, en las próximas semanas,
la Argentina fijará cuál de las tres normas (si la
estadounidense, la europea o la japonesa) escogerá
para la transmisión de TV digital. Algunos países,
como México, ya optaron por la norma norteamericana y
se fijaron plazo para que en el 2012 ningún sistema
de TV –sea cerrado o abierto– se siga transmitiendo
en analógico. Otros, los casos de la Argentina y
Brasil, están a punto de tomar una decisión que
modificará para siempre hábitos y costumbres en la
relación entre el espectador y los canales. Y,
también, rediseñará el negocio de la industria
televisiva.
La conversión definitiva de la televisión analógica a
la digital llevará su tiempo, pero bien vale la pena
esperarla. A nivel global, debido a que la TV digital
permite optimizar la calidad de imagen y sonido,
multiplicar la cantidad de canales de aire
disponibles y sumar una plataforma interactiva,
calificada para transmitir datos de todo tipo y
personalizar la información, además de brindar la
posibilidad de acceder a Internet (ver recuadro). Por
otra parte, la implementación de la TV digital
también funcionaría como una solución al problema de
la piratería, que la TV por cable sufre cada vez más.
Claro que su desembarco definitivo depende no sólo de
decisiones tecnológicas de las partes involucradas
sino también de la decisión política que cada país
tome en relación con la norma que adopte.
Resoluciones que, por otra parte, están cruzadas por
el aspecto económico, tan definitorio en países como
la Argentina. Sobre todo si se tiene en cuenta que se
trata de la reconversión de un negocio que posee un
mercado potencial regional de 800 millones de
personas.
Las opciones de TV digital que se barajan en la
región son la ATSC (norteamericana), la DBV-T
(europea) y la ISDB (japonesa). En América latina,
varios países ya adoptaron el estándar ATSC de TV
Digital, como Estados Unidos (está previsto que en el
2009 ningún sistema de TV de ese país transmita en
analógico), Canadá (antes del 2010) y México (fijó en
el 2004 un plazo de 8 años para la reconversión).
Aunque, en muchas oportunidades, funcionarios
brasileños y argentinos respaldaron la idea de tomar
una decisión conjunta como respaldo del Mercosur,
aparentemente esa intención habría quedado rezagada
por el interés brasileño de adoptar la norma japonesa
ISDB, en desmedro del estándar norteamericano o
europeo que adoptaría la Argentina. Las reuniones
entre ambos países definirán, en las próximas
semanas, si finalmente la decisión se tomará en forma
conjunta.
“Los modelos de libre consumo tienen curvas de
aceptación por lo general largas, y cuanto antes se
comience el proceso, mejor será. El Mundial de fútbol
podría ser un icono que sirva para que el lanzamiento
de la nueva televisión tenga un estímulo interesante;
si no, tal vez haya que esperar otros cuatro años”,
señala a Página/12 el ingeniero Juan Carlos
Guidobono, miembro asociado del ATSC Forum, organismo
que apoya la adopción de la norma norteamericana.
Como en términos tecnológicos las diferencias no son
notorias, muchos especialistas sostienen que el plan
de negocios que acompañe cada norma será el que
incline la balanza hacia uno u otro lado.
Nahuel Villegas, director regional de Harris, una
compañía proveedora de tecnología digital, sostiene
que la ATSC es la norma que mejor responde a la
coyuntura filosófica, histórica, económica y
tecnológica de la región. “La filosofía de nuestra
radio y TV –argumenta– es una filosofía de medios
abierta, gratuita, que además cumple una determinada
función social. En el aspecto económico, la región
optó –a diferencia de Europa, donde los ciudadanos
pagan un impuesto para ver TV– por una industria que
se financie a través del dinero que invierten los
anunciantes.”
Como los sistemas más codiciados en la región son el
norteamericano y el europeo, Estados Unidos y la
Unión Europea enviaron a la región a especialistas
para presionar a los gobiernos a que adopten la norma
que apoyan. A la caza del millonario negocio que
significa la reconversión tecnológica –ya sea a
través de la compra de decodificadores o de
televisores idóneos para recibir la señal digital–,
cada uno de los representantes vino acompañado por
empresas de capitales de cada región.
Todos coinciden en que la decisión debe tomarse
cuanto antes para no quedar afuera del “apagón
analógico” que se producirá en los próximos años.
Pero tampoco es cuestión de apresurarse y dejarse
llevar por las presiones del mercado. De hecho, en la
Argentina pasó que en 1998, bajo el gobierno de
Menem, se optó unilateralmente por la norma ATSC como
estándar para la implementación de la TV digital,
pero los gobiernos sucesivos echaron por tierra esa
medida. Aun cuando tanto Telefé como Canal 13, los
dos canales líderes del país, se encuentran
realizando transmisiones de prueba desde hace más de
8 años bajo el estándar estadounidense.
Más allá de las consideraciones económicas, puede
pensarse que el estándar europeo surge como el más
conveniente para la TV abierta y las operadoras de
telefonía celular. La primera, porque podría sumar
más señales de TV bajo el sistema que en España se
conoce como Múltiple Digital (que permite brindar
cuatro señales por canal). Si esto fuera así, los
hogares podrían recibir muchas más señales de TV
abierta. Las segundas, porque estarían en condiciones
de transmitir programas de TV y participar de ese
negocio. Tan es así que hace unos días las más
importantes operadoras de telefonía móvil de los
EE.UU. firmaron acuerdos con los europeos para
acoplarse a esta movida. El estándar ATSC es, por su
parte, el preferido por los cableoperadores.
Página/12 supo que tanto Telefé como Canal 9, América
y posiblemente el 7 se inclinan por el modelo
europeo, con la posibilidad de que cada señal pueda
brindar otras cuatro más. “Nosotros –detalla Claudio
Villarruel, director artístico de Telefé– estamos al
servicio de la comunidad y vamos por los cuatro
canales extra gratuitos. Sería ilógico que un canal
de aire que tenga la posibilidad de brindar cuatro
opciones, dé sólo una. El sistema europeo es más
democrático.” Por su parte, Canal 13 anunció que
prefiere el modelo norteamericano en su función de
brindar sólo una señal en alta definición (HDTV).
“Nosotros siempre vamos por la excelencia técnica y
artística, por eso pensamos que lo mejor es
transmitir un solo canal en alta definición”, señaló
Eduardo Bayo, gerente técnico de Artear. De hecho,
desde abril, el 13 transmitirá en alta definición
cada una de las ediciones de sus noticieros.
En realidad, cada una de las posiciones no responde
enteramente a decisiones tecnológicas sino más bien
empresariales, lo que demuestra la manera en que la
TV digital modifica el negocio de la TV. A saber:
como el 13 pertenece al grupo Clarín, que a su vez es
dueño de Multicanal y CableVisión (acaba de comprar
el 25 por ciento de las acciones), el canal presiona
para que se transmita una sola señal en calidad full
de alta definición porque teme que la posibilidad de
brindar 20 señales gratuitas atente contra el negocio
de la TV por cable y, por carácter transitivo, contra
los intereses comerciales de la compañía madre. A su
vez, tampoco es descabellado pensar que Telefé opta
por el otro sistema debido a que sus capitales son de
origen europeo (Telefónica, de España) y porque el
sistema DVB-T le permitiría ingresar al negocio de la
TV digital en la telefonía celular. Vale recordar que
Telefónica es una de las empresas más importantes de
telefonía fija y móvil (a través de Movistar) del
país.Uno de los puntos que más preocupan a quienes
apoyan la inmediata implementación de la TV digital
es el referido a los contenidos. Según Luis Torres,
especialista en el tema, el principal problema es que
desde los canales aún no se comprende la dimensión de
la transformación que la TV digital genera en la
industria. “El negocio televisivo –arriesga– tendrá
un cambio de 180 grados. Los dueños de las emisoras,
por el momento, siguen viendo esta revolución
tecnológica como un costo demasiado importante, no
como una inversión. No se dan cuenta de que el valor
agregado de la TV digital es que se va a convertir en
una fuente de ingresos adicionales para las señales.
No sólo por los ingresos publicitarios al poseer más
canales sino también por las ganancias provenientes
de la interactividad, léase Pay Per View, mensajes y
juegos.” Esta aparente incomprensión del negocio,
sumadaa los costos de reconversión, sería una de las
principales causas en el retraso de la implementación
de la TV digital en la región. Villarruel sostiene
que ese desinterés es momentáneo. “Hasta que no
sepamos –explica– en cuánto tiempo va a estar el
parque de televisores digitales consolidado en un
número óptimo (que por los costos va a llevar mucho
tiempo), no vamos a realizar nada. Luego haremos
estudios de qué quiere ver el público. El proyecto
depende del momento en que se dé. Y ese momento
depende, en países como los de la región, del precio
de los receptores.”
En cuanto a las críticas que se alzan respecto de la
actitud de los cableoperadores y los programadores,
Villarruel sostiene que “para dirigir artísticamente
a un canal y programar hay que utilizar todos los
elementos posibles. No tiene sentido la creación de
nuevas plataformas si no somos capaces de generar
nuevos contenidos de acuerdo con esa plataforma.
Intentar replicar contenidos existentes en otras
plataformas no sirve. El desafío que tenemos por
delante es cómo somos capaces de producir contenidos
específicos para plataformas específicas. Y percibir
la necesidad de la audiencia que va a acceder a la TV
digital, porque en principio va a ser una audiencia
ligada a las nuevas tecnologías”.
EN MAYO CANAL 13
TRANSMITIRÁ EN HDTV
A partir de mayo,
todos los noticieros del canal saldrán al aire
en este sistema, brindando al espectador una
imagen óptima en calidad y altamente atractiva.
Para tal fin, Canal Trece ha realizado una gran
inversión en equipamientos, tanto en cámaras de
calle especiales para grabar en wide-screen -por
medio de láser azul- como en cámaras de
alta definición. Las cámaras de piso son
las más modernas disponibles en el mercado
mundial.
Las notas periodísticas se compaginarán por
medio de un sistema de edición digital de última
generación que opera sin soporte físico y las
almacena en un “núcleo” único que concentra y
distribuye los contenidos noticiosos a todos los
estudios. Este dispositivo, llamado UNITY, se
suma al que ya se encuentra en funcionamiento en
el Centro de Producción, Promociones y Centro de
Arte Electrónico (CAE) de Canal Trece, y ambos
se interconectarán en breve con sus similares
ubicados en Pol-ka e Ideas del Sur,
constituyendo la primera red de contenidos a
gran escala.
Canal Trece transmitió experimentalmente en
alta Definición desde 1998.
A mediados del año 2000, con la transmisión de
la película “El regalo prometido”, comenzó las
emisiones ininterrumpidas de eventos de
significación. Ahora Canal Trece comienza
definitivamente la transmisión en HD con más de
cinco horas diarias programación. Pero este es
sólo el puntapié inicial. A los programas
periodísticos se irán sumando nuevos contenidos
realizados en alta
definición, como especiales y ficciones.
La combinación de una pantalla panorámica con
una imagen de calidad cinco veces mayor que la
resolución estándar y sonido envolvente, crea un
clima que impacta profundamente en la audiencia
haciéndola protagonista de sensaciones
diferentes.
Sale a la venta el primer DVD de Alta Definición
Fecha de publicación : 2006-04-20
El pasado lunes, Toshiba puso a la venta en
Estados Unidos el primer reproductor de discos HD DVD
(DVD de alta definición), para el que ya hay tres
películas disponibles en ese formato.
Toshiba puso a la venta el pasado lunes entre
10.000 y 15.000 unidades del primer reproductor de HD
DVD.
Esto sucede casi un mes después de que la compañía lo
lanzara en Japón. Aún así, Toshiba ha conseguido una
importante ventaja respecto a Samsung y Sony, que no
pondrán a la venta su reproductor de discos Blue-Ray
hasta finales de mayo o primeros de junio.
Las primeras películas que ya pueden encontrar los
estadounidenses en las tiendas en este formato son El
Último Samurai y El Fantasma de la Ópera, de Warner
Bros, y Serenity, de Universal Pictures.
|
Más Links:

Contáctenos
por dudas e información de productos y servicios

Vea nuestra
sección de preguntas más frecuentes

Multicopiado CD/DVD

Edición de
Video

Conversión
de Normas

Animación 3D

Producción

DVD básico

DVD Simple

DVD menú

Mpeg-2

Mpeg-1

AVI para edición

Video para
Internet

Video para YOUTUBE

|